Geografía

El Distrito de José Crespo y Castillo está situado en la parte Nor – Este de la Provincia Leoncio Prado y parte central de la selva amazónica.El Distrito de José Crespo y Castillo está situado en la parte Nor – Este de la Provincia Leoncio Prado y parte central de la selva amazónica.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Se halla entre las coordenadas geográficas:
Latitud Sur: 08° 56′ 00”
Latitud Oeste: 76° 02′ 30”
Su nivel altitudinal alcanza los 540 msnm, con un clima característico que es el trópico de altura; con temperatura media anuales de 23.8° C, siendo la máxima de 30.9° C y la mínima de 18.6° C.

LÍMITES
El Distrito de José Crespo Y castillo tiene como límites los siguientes distritos:
Por el Sur; con el Distrito de Progreso – Departamento de San Martín

Por el Norte; con el Distrito de Progreso – Departamento de San Martín

Por el Oeste; con el Distrito de Cholón en la Provincia de Marañón y la Provincia de Huacaybamba El Distrito es uno de los principales para el desarrollo económico dentro del corredor amazónico, en el Departamento de Huánuco.

EXTENSIÓN
El Distrito tiene una extensión superficial de 2,829.67 km2, de los cuales 600,000 has. están destinados para el desarrollo agrícola, ganadero y forestal, ya que abunda gran variedad de vegetación propia de las zonas tropicales y que forma parte de la riqueza natural de la zona y de la región en general.

HIDROGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
La Hidrografía del Distrito de José Crespo y Castillo es abundante; pues es cruzado por diverss ríos, tales como el Huallaga, Sangapilla, Pendencia, Pucayacu, Pacae, Anda, Aspuzana, Pucate, etc.
El Huallaga cruza de sur a norte por la localidad de Aucayacu, el río Aucayacu y Sangapilla de Este a Oeste por la ciudad por lo que está ubicado la localidad, ciudad capital del Distrito se halla rodeado de agua.

El Huallaga es navegable es toda su extensión por embarcaciones pequeñas; en el seno de estos ríos abunda una variedad de peces, que sirven de alimento a todas las poblaciones que viven en los márgenes.

Por ello podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la topografía es relevante accidentada, presentando protuberancias con pendientes de dimensiones regulares, que son características propias de la región de la selva alta.

GEOGRAFÍA POLÍTICA
Esta unido por: NOMBRE E HISTORIA. Se ha dado este nombre, para honrar la memoria del precursor y Jefe Supremo del Levantamiento Revolucionario Liberatario: Don Juan José Crespo y Castillo, quién organizó las fuerzas liberatarias y que dirigió la batalla de Ambo y Ayancocha, contra los realistas Españoles, el 18 de marzo de 1812. Vencido por las Huestes esclavistas del Intendente de Tarma Gonzáles Prada, por carencia de armas, fue apresado y fusilado junto con sus heroicos  lugartenientes, en la Plaza Mayor de Huánuco. La creación del Distrito se efectuó mediante una división del territorio que anteriormente perteneció al Distrito de Fray Felipe Luyando.

CREACIÓN: Se formó por Ley N° 14777 de 26 de diciembre de 1963, con su capital Aucayacu, se cristalizó en el gobierno del Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry.NOMBRE: El vocablo Aucayacu deriva de dos voces compuestas de Auca: que es el nombre de una tribu semi salvaje que residía a orillas del río Huallaga; y Yacu: voz quechua que significa agua. De la unión de ambas palabras, tenemos que Aucayacu significa “Guerreros de Agua”.POBLACIÓN: Tiene 25,259 habitantes (13,281 masculino y 11,798 femenino).POBLACIÓN ELECTORAL: Es 6,153 ciudadanos (de acuerdo a estadística oficial de 1998 – 2000)PRINCIPALES PUEBLOS: Caimito, Pacae, Pueblo Nuevo, Santo Domingo de Anda, Los Milagros, Cotomonillo, La Roca, Aspuzana Nueva, Vieja Aspuzana, Micaela Bastidas, Pucayacu, Saipai, Santa Lucía, Cotomono, Pucate.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Cuenta con:
CARRETERA: La autopista hacia Aucayacu es asfaltada.

DISTANCIA: El intervalo hacia Tingo María es 54 Kms. y 171 Kms. a la ciudad de Huánuco.AGRICULTURA: Produce café, maíz, tabaco, coca, piña, plátano, cacao, zapote, guaba, papaya, arroz, pituca, paltas, mangos, cocona, achiote, anona, maní, té y variedad de maderas.

GANADERÍA: Crían vacuno y cuenta con granjas avícolas y porcinas.

FAUNA SILVESTRE: Tiene variedad de especies como sajinos, trigrillo, picuro, ronsoco, venados, monos, sachavacas, loros, pihuichos, jilgueros, palomas, lechuzas, tucán, ranas, sapo, charapa, iguana, boa, jergona, motelo. En sus ríos hay bagre, carachama, zúngaro, huasacos, toa, boquichico, liza.

MINERÍA: Posee pepitas de oro en sus ríos y tiene cobre.

Fuente: Aucayacu Perú y Echevarría Robles Guillermo – “Huánuco: Tratado de Geografía” – “Ediciones Gajeg, 2003”

....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................