Historia

DEL SIGLO XXDEL SIGLO XX


En  1910  llega a (hoy Aucayacu), el Sr. Edmundo Ruíz Tuanama, procedente del departamento de San Martín  en busca del “caucho”, asentando su campamento en el lugar denominado balsa cautiva, cuenta que la pesca era  abundante, y cuando salió  a cazar por la margen derecha del rio Aucayacu, vio  a un  grupo de indígenas, 4 hombres y 2 mujeres,  desnudos sin  armas, y el rostro no lo tenían pintado, al ver a este aventurero, los indios huyeron, aguas arriba del rio  Aucayacu.


En  1919  llega el Sr. Luis Tanchiva Vega, instalándose hoy donde es  la I. E” Aucayacu”, ubicándose  de bajo de un árbol gigante seco de tornillo, quien repite la historia contada por el Sr.  Ruíz,  lo que vieron a  indios pasivos en esta zona (versión oral trasmitida de generación en generación), comenta que habían  indios o chunchos, en  estado semisalvaje,  por la cabecera del río Aucayacu, por la presencia de  caucheros,  huyeron hacia las altas montañas de la cordillera Azul. Indicando que nunca tuvieron hazañas guerreras.


En 1939 llega a  Tingo María, en busca del caucho, que era el auge de la industria mundial y huyendo de la II Guerra Mundial, los alemanes Ing.  Hans Víctor Langemak Michelsen y el Ing. Alejandro Van Den Wiynger, quien fue el   Alcalde de esa ciudad (1948-1950). Entre los años de 1940–1945, probablemente Langemak, toma en “concesión”, desde el río Cuchara  al  Magdalena. En aquellas épocas el reconocimiento de tierras, lo hacían a través de avionetas.


En 1945Langemak, se traslada desde Tingo María con su familia y trabajadores, apostándose en el hoy casorio de San Isidro, su viaje fue  vía fluvial desde Tingo María. Dando de esta manera el inicio de la historia del pueblo de  Aucayacu, el mismo que puso el nombre de su fundo “Cauchera Hilda”.  Langemak,   tenía  trabajadores la mayoría de procedencia San  Martinenses,  y el dinero de paga, no lo traía  por balsa o canoa, sino en una avioneta de propiedad del “gringo”, de donde lanzaba un bulto  incluido víveres y pago de los trabajadores, donde se encontraba tendido frazadas de colores.

En 1948 Langemak,  reúne a sus  trabajadores y demás pobladores  de la zona, para dar  nombre al lugar donde viven, en esta reunión existían dos grupos antagónicos,  Langemak, quien tenía su dominio el margen izquierdo del río Huallaga.  Idelfonso Sajamí Pisco, tenía su dominio la margen derecha del río Huallaga.  En la reunión el “gringo” propone el nombre de “Aucayacu”, por tener conocimiento de la  existencia de algunos grupos indígenas, no mencionando si fueron guerreros,  el “gringo”, sabía que los Aucas, fueron los que asesinaron a un grupo de Alemanes en Aucacocha, provincia de Pastaza- Ecuador.  Idelfonso Sajamí Pisco, proponía llamar “Bello Horizonte”, por la hermosura del Valle. Por mayoría gana Aucayacu como nombre del pueblo y los 18 colonos presentes fueron:

1.-Ing. Hans Víctor Langemak Michelsen  y Hilda Yolanda Belaunde, 2.-Amador Ríos Vásquez  y  Isela Tuanama, 3.-Carlos Chujandama López y  María Tanchiva Saldaña, 4.-Ramón Estrella Ruíz y Isabel Ruíz Sánchez, 5.-Antenor Toribio Herrera y Victoria Tuanama del Águila, 6.-Juan Gonzáles Gonzáles y  Fílida Gómez,7.-Luis Tanchiva  y Donatila Saldaña Meza,8.-José Santos Tanchiva  y Jacinta Vera,9.-Alfonso Gómez Paredes y Angélica Paredes  Pinedo,10.-Felipe Ramírez Paima  y Alicia Tuanama del Águila,11.-Herber Reaño Doñe  y  Gumersinda Santa María,12.-Víctor Villacorta y Águeda Saavedra,13.-Pedro Ocada (Japonés) y Aurelia Tanchiva Vega,14.-Pablo Trinidad  y  Julia Tanchiva Saldaña,15.-Lucas Tuanama Del Águila  y  Rosario Rengifo,16.-Florentino Tuanama del Águila y Flor de M. Navarro Doñe,17.-Wilfredo Tuanama Del Águila  y Luisa Sajamí Pisco,18.-Enrique Tuanama  y Flor de María del Águila.


El 1949, dado el nombre del pueblo, se nombra al agente municipal, recayendo la confianza  en el Gringo,  quien viaja al Distrito de Padre Felipe Luyando -“Naranjillo” a solicitar su reconocimiento de la autoridad  y del caserío de Aucayacu, por esos años estas tierras era  parte del mencionado distrito.


En 1950 los trabajadores  del “gringo”, como lo llamaban con cariño,   tenían la necesidad de estudiar, fue  preocupación del Ing. Langemak, en gestionar al Ministerio de Educación- Lima. Las buenas relaciones que tenía con el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, eran  importante, en poco tiempo consigue la Creación de la Escuela Fiscal Nº 1124 de Aucayacu, según RM. Nº 2571, del 18-04-50, siendo Presidente de la República General. Manuel A. Odria. Langemak, retorna con la resolución de creación, acompañado del Coronel  Ejercito Peruano Juan Mendoza Rodríguez, el Alcalde de Tingo María, Ing. Alejandro Van Den Wiynger, el Párroco “Rómulo” de la iglesia Santa Teresita. Los primeros años funcionó en el fundo” Cauchero Hilda”. Siendo la Srta. Hilda Langemak Belaúnde hija del “gringo” la primera profesora voluntaria. Hoy  floreciente I.E “Aucayacu”.


En 1951 sufrieron la creciente del Huallaga, el Gringo, muy preocupado viaja a Tingo María,  a la oficina de Tierras de montaña, que era parte del Ministerio de Agricultura,  y averigua  quien es el dueño de la margen derecha y consta que dicha tierra no tenía dueño. Langemak, regresa triunfante y coordina con sus trabadores,  para poder ubicarse en la desembocadura del rio Aucayacu, que era un lugar seguro y rocoso, que garantizaba la formación del pueblo. Esto ha ocasionando  pelea  entre  Langemak y Sajamí, el segundo se oponía, que dentro de su jurisdicción  se estableciera  el pueblo. Esto causó riña y desprecio hacia el  “Gringo”, Sajamí, lo tildaba de “extranjero explotador, que no tenia derecho a mandar en el Perú”.  Llegando incluso a liarse a golpes  en  el puerto. Sajamí, sostenía ser el dueño de estas tierras. (Versión oral Sr. Fílida Gómez). Pero el Gringo,  ya sabía que dicho lugar era libre para ocuparlo. Así empiezan a construir sus viviendas, la ubicación del Centro Educativo fue en lugar actual y la plazuela en el lote del  señor. Edmundo López, que   fue diseñada por el “Gringo. Así Aucayacu,  se convierte en  puerto fluvial, que por esos tiempos  el comercio y el transporte, era solamente atreves del río Huallaga. Por muchos años el pueblo estaba centralizado en el puerto. Ocupando solamente las 2 primeras manzanas de hoy Junta Vecinal “el Puerto”. Y según comentan los antiguos moradores, que para esa época el casco urbano de hoy  era selva virgen, los población de esos tiempo no pensaban el crecimiento de Aucayacu, indicando que los colonos de esa época salían a sus cazas,  en lo que hoy es la Plaza de Armas, que era un lugar  pantanosa y “aguajal”, el cementerio se ubicó en el terreno hoy I.E “Inca Huiracocha”.


En 1953 el Gringo, solicita ante el presidente de la república General Manuel A. Odria. Las tierras desde la boca del río Aucayacu y  la boca del  Sangapilla, sea para el futuro  pueblo de Aucayacu. Y en 1955 la población   recibe del Gobierno la R.S. 006-55-GC, sobre la reserva de terreno de 320 hectáreas, para el futuro Centro Urbano de Aucayacu.


GESTIÓN COMO DISTRITO.  Langemak, es el promotor de la creación del distrito de “José Crespo y castillo”. El Senador por Huánuco Dr. Carlos Showing Ferrari,  pieza clave en sustentar la petición de los pobladores, el Alcalde de Tingo María, Víctor Abad Saavedra, dio su opinión favorable, indicando que era un polo de desarrollo para la agricultura  y ganadería. Ante la falta de apoyo y el olvido  total de las autoridades, del distrito   Padre  Felipe Luyando – Naranjillo, no había otra alternativa  independizarnos vía la creación del distrito. Que al nacer  dio pasos agigantados en su desarrollo, más aun con la construcción de la Carretera Marginal de la selva, que era el  sueño del Arquitecto Fernando Belaunde Terry. El pueblo logra según Ley 14777 de Creación del Distrito de “José Crespo y Castillo” formado por los caseríos: Pueblo Nuevo, Aspuzana Nueva y Vieja, Puerto Prado, Locro, cuchara, La Roca, Santo Domingo de Anda, Pucate y Saipai.  Firmado a los Veintiséis días del mes de Diciembre de Mil Novecientos Sesenta y Tres. FERNANDO BELAÚNDE TERRY,  PRESIDENTE DE LA REPUBLICA


ETIMOLOGIA DE LA PALABRA AUCAYACU. Es una palabra compuesta de origen quechua, los incas llamaban aucas, a los indios o chunchos,  que “habitaban las laderas orientales de los andes),  que estos indios no querían sujetarse a su dominio.  Los incas,  no conquistaron la selva. Es decir Auca, no se refiere a una comunidad nativa o indígena que hay el Perú. Si no la palabra Auca, se refiere a la actitud de valentía que  tenían, los hombres de la época antigua. Indicando que en  el Perú no existe una comunidad indígena o nativa llamado los Aucas


Los Aucas, eran  los indios Araucanos, que habitaban los andes de Chile. Bárbaros guerreros, que los hicieron frente al orejón  Incas  Túpac Yupanqui y  al invasor español Diego de Almagro.

Los Aucas como grupo indígena, son oriundos del Ecuador,  se encuentran en los ríos Curaray y el Conanaco, provincia de Pastaza Ecuador. Estos verdaderos Aucas eran  salvajes, traidores y asesinos. Lo hicieron frente a los alemanes que invadieron sus territorios, en la busca del caucho. Asesinando en Aucacocha, un grupo de alemanes.  Este grupo de indígena hasta la actualidad  mantiene su forma de vida sus costumbres como  una comunidad ya civilizada. Incluso hay un equipo de futbol en el Ecuador llamado los Aucas.


Según la gramática quechua  el significado y  la ubicación de las palabras,  son muy diferentes al idioma español. En el Perú el quechua ha influenciado enormemente en el castellano. Por esta razón muchos pueblos y lugares  se han dado el préstamo lingüístico del quechua al español.

Las palabras compuestas en quechua al pronunciarse en idioma español, se invierte en su pronunciación”, (la derecha pasa a la izquierda y la Izquierda pasa a la derecha)

PUCA – YACU                    AUCA  – YACU                   PUMA – HUASI
Colorado agua                      indio  agua                        puma          casa
Agua  colorado                   agua del indio                       casa del puma 


La palabra Aucayacu como “Guerreros del agua”. No hay  relaciona con la gramática quechua, los más concordante es  “Agua de los indios”.
( fuente libro “Aucayacu en la  historia” I edición 2001)

 

....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................................................